jueves, 22 de marzo de 2012

EL CAMBIO DEL CONCEPTO DE TRABAJO SEGÚN DE LA GARZA

A diferencia de Rifkin que en su libro "el Fin del Trabajo", intenta demostrarnos que se está iniciando una nueva etapa que consiste en el cambio del trabajo humano por el que realizan masivamente las maquinas; de la Garza nos señala en el libro "Tratado Latinoamericano de Sociologia del Trabajo", que no es el fin del trabajo sino la transformación del Derecho del Trabajo, pero no a través de la computación o informática, sino de la reducción del trabajo formal, estable, y su sustitución por otras formas de trabajo consideradas anómalos en países desarrollados, pero que en los países del tercer mundo tienen una larga historia de normalidad.

De la Garza en su artículo “el Fin del Trabajo o del Trabajo sin Fin”, contenido en el precitado libro, señala cinco argumentos que se han dado respecto a la tesis del fin del trabajo, que podemos clasificar en  técnicos, sociológicos, económicos y Políticos.

En el primer argumento establece la decadencia de la industria en relación a los servicios y el cambio de la estructura de las ocupaciones con crecimiento relativo de los trabajadores calificados, técnicos e ingenieros, cuello blanco, mujeres y jóvenes; por otro lado la extensión de empleos atípicos y trabajos precarios, por horas, de tiempo parcial, eventuales, de mujeres, migrantes, minorías étnicas, así como la persistencia de altos niveles de desempleo en Europa, que han incrementado la heterogeneidad de los trabajadores, con la repercusión en sus valores y actitudes. Ciertamente el contrato de trabajo típico convive con los contratos atípicos. Sin embargo, en América Latina los contratos atípicos se han convertido en típicos, y los típicos en atípicos

En términos sociológicos, el fin del trabajo debe ser entendido, como la finalización de la centralidad del trabajo en el conjunto de las relaciones sociales, en particular de la centralidad del trabajo en la conformación de las identidades colectivas. Así para los trabajadores los mundos extralaborales se han vuelto más importantes en la constitución de identidades de trabajo. En particular, el mundo del consumo es más relevante por cuanto genera mayores satisfacciones que el trabajo, hay una ausencia de sujetos hegemónicos o discursos y proyectos globales.

En el aspecto económico, la perdida de la importancia del trabajo esta relacionada con su función de generar valor, hoy la riqueza principal de la sociedad se crea especulativamente en el sector financiero globalizado, ya no depende del trabajo.

En el plano político, la crisis del trabajo es resultado de una lucha que se perdió desde los ochenta. Esta lucha ha implicado un cambio en la forma de Estado hacía el neoliberalismo, la reestructuración productiva con consecuencias en las relaciones de poder entre las empresas, que abarca las organizaciones obreras incapaces de transformar sus formas de lucha, demandas e ideologías en un contexto globalizado en el que la centralidad del conflicto obrero patronal ha sido sustituida por la lucha de los mercados.

En particular, la crisis sindical estaría relacionada con la apertura de las economías y las nuevas formas macroeconómicas que facilitarían las recolocaciones hacía zonas con paz laboral, la extensión de la subcontratación, las políticas de estabilización, no tendrían preocupación por el pleno empleo, la reducción del empleo público, la desregulación laboral del mercado laboral para ganar competitividad, la nueva cultura laboral (individualismo, de la lucha de clases a la lucha de empresas, el derrumbe de las ideologías del movimiento obrero).

Ciertamente, la importancia de este trabajo, es el análisis desde diversos planos del por qué del cambio del factor trabajo, esto nos lleva a extender el ámbito de aplicación del derecho del trabajo. Así, de acuerdo a estas nuevas realidades económicas, políticas, sociales y culturales; el centro del derecho del trabajo no puede estar circunscrito al concepto subordinación, sino que debe extenderse a otras formas de trabajo económicamente dependientes, que no son precisamente subordinadas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario