El mercado de trabajo concebido desde el ámbito externo como la confluencia de la oferta y demanda de trabajo, a partir de un precio dado, condicionó la aparición del derecho laboral desde el punto de vista de la empresa clásica.
Sucede, que como consecuencia de la innovación tecnológica producida por el maquinismo, se desplazo la mano de obra como principal factor del trabajo, del campo a la ciudad. Ello fue como consecuencia de la creación de industrias en las ciudades, tales como el trabajo producido en la industria fabril.
Los trabajos efectuados en las industrias, generaron consecuencias perniciosas para los trabajadores, tales como el trabajo infantil, de mujeres que se les obligaba a prestar servicios más allá de su capacidad física, jornadas extensivas, prestación de trabajos en lugares insalubres, salarios de mera sobrevivencia, entre otras condiciones de trabajo inadecuadas y muchas veces inaceptables.
Estos factores, estuvieron condicionados por la existencia de un desequilibrio de la oferta y demanda de mano de obra, en tanto las personas que ofrecían sus servicios (oferta de trabajo) excedían extensamente a los que se necesitaban en las empresas industriales (demanda de trabajo). Esto originó, el maltrato de los trabajadores dadas las pésimas condiciones laborales.
Es en este contexto que surge el derecho del trabajo, concebido como una respuesta frente al problema no sólo ante las inadecuadas condiciones de trabajo, sino como respuesta a la explotación laboral.
Ciertamente, se partió de la hipótesis de que el trabajador tenía una desigualdad prenegocial, que daba la oportunidad de la explotación, la cual por un estado de necesidad es aceptada por el empleado.
Así, se dio al contrato de trabajo contenidos mínimos, necesarios e indisponibles individualmente por el servidor, además se impulsaron otras medidas de carácter fiscalizador para evitar incumplimientos de la normativa socio laboral.
Este arquetipo tradicional de empresa, sin haber dejado de existir, convive hoy con otras formas de organización de la actividad económica; formas diversificadas, cada vez más significativas, que suelen agruparse bajo el nombre de "empresa moderna".
La empresa moderna, tiende a dejar de lado las estructuras organizativas al interior de la empresa de tipo jerarquizado, produciendo el fenómeno de "empresa-red", que sólo se ocupa el concurso de agentes productivos, con los cuales se establecen relaciones contractuales.
En esta nueva empresa no hay espacio para la mayoría de conceptos tradicionales del derecho del trabajo, esto provoca la crisis de la denominada noción del trabajo subordinado como rasgo distintivo del derecho del trabajo en relación con otras disciplinas jurídicas.
Estos hechos han originado que la nueva doctrina laboral este ensayando otros conceptos que actúan en este tipo de empresa moderna. Así por ejemplo, se escribe sobre oferta y demanda de trabajo, palabras que por cierto se adaptan a una realidad donde la distinción entre subordinación y trabajo independiente es menos distinguible, al mismo tiempo que surgen otros conceptos para delimitar el ámbito de aplicación del derecho del trabajo como "empresario dependiente económicamente".
En la doctrina y jurisprudencia alemanas, se indica que la dependencia económica podría estar caracterizada por los siguientes elementos: (i) trabajo realizado personalmente, sin ayuda de colaboradores; (ii) trabajo realizado por cuenta de un sólo empresario;(iii) trabajo realizado sin capitales propios; y (iv) trabajo integrado a una organización ajena (1).
(1) GARMENDIA ARIGON, Mario. La Nueva Empresa y su Influencia sobre la Caracterización de las Relaciones Laborales. Publicado en el Libro Las Transformaciones de la Empresa en el Derecho del Trabajo. Rubinzal Culzini Editores. Argentina 2007. Pags. 865-866.
No hay comentarios:
Publicar un comentario